Retirada de Biopolímeros o silicona de los labios y cara

DEFINICIÓN

La inyección de sustancias no reabsorbibles en los labios y la cara pueden acarrear consecuencias y deformidades permanentes en la anatomía y función del rostro, por ello esta prohibido su uso.

INDICACIONES

Pacientes que presentan signos de complicaciones tras haberse inyectado los mismos o que desean retirarlos antes de que pudieran aparecer.

PROCEDIMIENTO

La cirugía se puede realizar bajo anestesia local o general, dependiendo de las zonas afectadas y es ambulatoria.

En los labios, se suele extirpar una tira de mucosa justo por dentro de donde se cierran los labios, dejando la cicatriz escondida. Se extirpa la zona afectada y se limpia la mayor cantidad posible, dejando el labio lo más simétrico posible.

En la cara, se suelen hacer incisiones en zonas de pliegues naturales para que queden poco visibles las cicatrices. Desde ahí se extirpa la zona afectada.

PROFESIONALES

La realización de este tipo de intervención debe realizarla un cirujano plástico con experiencia en cirugía facial.

INSTALACIONES

Este tipo de intervención debe realizarse en un centro médico homologado para cirugía ambulatoria o en un hospital que cumpla con todos los requisitos sanitarios.

El Dr. Ospina es plenamente consciente de ello y por eso realiza todas sus cirugías en los quirófanos de Hospitales San Roque, pues le aporta ese plus de seguridad que quiere para sus pacientes.

CUIDADOS

Tras la cirugía, el paciente deberá realizar en su domicilio unos cuidados básicos, como son la limpieza de las heridas y la utilización de diversas pomadas. Deberá dormir boca arriba y con la cabecera de su cama levantada la primera semana. La aplicación de hielo, ayuda a disminuir rápidamente la inflamación. Deberá evitar ingerir comidas muy calientes. Normalmente se pautan antibióticos para evitar sobreinfecciones de los restos de productos que puedan quedar.

EVOLUCIÓN

Tras la cirugía, pueden aparecer cuadros inflamatorios crónicos que pueden requerir una nueva limpieza quirúrgica del área. Tras el proceso de cicatrización y un control ecográfico de la zona, se pueden plantear poner rellenos con tejido graso o ácido hialurónico.